Datos personales

Es una asociación-Sociocultural que nace para difundir y recopilar la Historia de Tarifa.Esta la hacemos entre todos. Nuestra dirección es: baluarte-tarifa@hotmail.com Estamos trabajando en una página oficial para Baluarte. De momento este es un blog vinculadO a ella y con artíiculos firmados personalmente.

lunes, 27 de septiembre de 2010

FUENTE DEL MESON

http://www.4shared.com/document/RtLturEp/LVG19720728-019.html

Mujeres cardando Lana


Estas son mujeres en un cortijo de Tarifa cardando la Lana. Cortesia la Fotografía de Arancha Serrano.
En nuestro pueblo se hilaba la lana de las ovejas en las noches largas de invierno al calor del hogar, todo un arte de nuestras mujeres de antaño.

Primero era necesario esquilar en verano a las ovejas, luego lavar la lana en el río con las canastas para su transporte, luego dejarla secar al sol en los artos y después guardarla en vellones. Una vez esquilados y lavados los vellones de lana, el primer paso para la obtención del hilo era el “cardado”: la lana después de lavada, se quedaba un poco apelmazada, y era necesario deshilarla bien antes de proceder a su hilado. Para ello se recurría a diversos tipos de cardas, cuyo modelo más antiguo está en este instrumento con mango formado por un armazón de madera donde se insertan los cardos secos.
Este proceso, que requería mucha paciencia, se utilizaban ambas manos en operación conjunta. Se ponía entonces la lana entre las cardas, y se cardaba o peinaba en el mismo sentido hasta separar bien los hilos, y cuando ya estaba bien cardada, y se quería sacar de la carda, ésta se pasaba en sentido contrario para desenredar la lana.

Tipológicamente, este instrumento corresponde a los modelos más arcaicos. Durante muchos siglos la humanidad se ha servido de las púas del cardo (Dipsacus fullonum) para cardar la lana. De ahí le viene su nombre a pesar de que éstas hayan sido sustituidas por otros materiales.

Mas tarde esta lana cardada llamada copos, se hacían servir de ellos para hilarlos mediante el huso y convertirlos en lana de varias hebras mediante la rueca, para hacer cualquier labor con ella, como: jersey, piales, bufandas, guantes, etc...

miércoles, 22 de septiembre de 2010

BALUARTES POR EL MUNDO: FLORENCIA














Florencia es sin lugar a duda la capital del arte. Por sus calles, sus callejuelas estrechas se huele a arte. Es la cuna de grandes artistas como Miguel Angel, Dante; Ghiberti; Leonardo da Vinci; Galileo; DOnatello; etc..
Sin lugar a duda el Duomo, es decir ,su catedral es imponente. Esa cúpula de brunelleschi sobre pechinas es impresionante; los mosaicos del baptisterio dejan sin palabras; el campanille del Giotto, una obra maestra y las puertas doradas del paraiso, indudablemente extraordinarias.

Además esta la plaza de la Signoria, a sus lados la galeria Uffizi con obras famosas como La primavera y el nacimiebnto de Venus de Botticelli. Toda esta plaza está decorada con una reproduccion del david de Miguel Angel, ademas de el rapto de proserpina; perseo y la medusa, etc... Es extraordinario

El puente vecchio; ect.... y ya su Toscana de alrededor; famoso el cammpo santo y su Torre de Pissa.
En fin de las ciudades más bonitas que he visto. Y ya con esta son 2 veces las que estuve. Pero sin lugar a duda tuviera que quedarme con algo, sin duda sería 4el David de Miguel Angel. "El gigante". Se situa en el museo de la Academia. Apenas etsa esa obra pero merece la pena.

De todos los museos, obras que he visto, que son la mayoria famosos; Louvre; National galery; Tatte; cairo; Prado Guggen; y un largo etc.... Si tuviera que comparar pintura y escultura, que es imposible: pero haciendo un esfuerzo, si me dijeran que escogiera la mejor obra, seria sin duda el David.

Es la primera vez que veo una obra viva, parece que respira. Aparte de apreciar la irreprimible vitalidad contenida del David en sus venas y dedos hinchados, además de su terrebilitá miguelangelesca, es decir, músculos y cuerpo en profunda tensión, se puede apreciar las mayores virtudes, miseria y temores del ser humano. es increible, parece estar vivo.
Se ve ese rostro apolineo típico de la estatuaria antigua, clasica parecido a un atleta. tambien se aprecia la iconografia "clasica", por el orden gigante que introduce m.a., de representar al pequeño David momentos antes de lanzar la onda hacia el gigante Goliat, es el momento álgido. Él es sabedor que va a ganar, pero existe un ápice d duda en el fruncimiento de ceja que deja al aire una interrogación, de si ganara o no. INcreibel majestatico. Sólo por el David de la Academia, merece la pena ir a Florencia.

martes, 21 de septiembre de 2010

PRENSA ANTIGUA DE FACINAS: UN ROBO

Prensa antigua de 1895. Se informa de un robo acaecido en Facinas.Fíjense al final de la primera columna

jueves, 16 de septiembre de 2010

“Cien gramos de…” I Parte. El estraperlo

Hace cola en el super, la saliva se acumula y vuelve el sabor terroso del chocolate de algarroba. Es el momento de tikar cada alimento, al mismo tiempo que se escucha una suave cancioncilla que registra mi mente y lo asocia con el precio del producto.

No pude evitar, al entregar a la cajera una cartilla de plástico para rellenar los distintos cupones y poder conseguir un sartén, recordar las antiguas cartillas de racionamiento, un impreso dolorosamente familiar para varias generaciones de consumidores.

El azúcar, el aceite, el bacalao, el tocino y los garbanzos se exponían en los colmados como piezas de museo. El racionamiento era la acción del Gobierno destinada a controlar la distribución de las mercancías, asignando a cada español determinada cantidad —una ración— de los artículos que más escaseaban. Ese control férreo de la producción no impidió la aparición del mercado negro: el estraperlo. Mientras el régimen franquista pretendía poner coto.

El 22 de marzo de 1952 —“decimotercer aniversario de la Victoria”, en la jerga oficialista—, el Consejo de Ministros anunciaba que, a partir del 1 de abril, se suprimía el racionamiento de pan. La fecha marca el final de la posguerra y el abandono de una política autárquica que dará paso a una tímida apertura al exterior. “Todas las personas incluidas en el régimen de racionamiento podrán adquirir libremente y sin necesidad de corte de cupón la cantidad de pan que deseen. El Gobierno da muestras así, una vez más, de la clara orientación de su política hacia la normalidad de los mercados y confirma con hechos positivos la base real de las perspectivas optimistas de la economía española”, aleccionaban los diarios de la época. El racionamiento de combustible y materias primas permanecerá unos cuantos años más.

La cartilla era en realidad un talonario formado por varios cupones, en el que se hacía constar la cantidad y el tipo de mercancía. Las había de primera, segunda y tercera categoría, en función del nivel social, el estado de salud y el tipo de trabajo del cabeza de familia. Los alimentos se podían adquirir durante un determinado período de tiempo en establecimientos sujetos al control de la administración. Los funcionarios adscritos a esta tarea eran bautizados popularmente como “los de abastos”.
Cuando “los de abastos” llegaban a las aldeas, los campesinos escondían los sacos de legumbres en los tejados, conducían los cerdos al monte y no faltó quien construyó una doble pared en su casa para ocultar fardos de trigo y harina.

Algunos presos cuentan que en esta época de hambruna, sus familiares les mandaban comida. Y recibían piedras. El beriberi hacía que murieran como chinches. Y si les daban grasa, como no estaban acostumbrados, se iban para el otro barrio mucho más rápido”.

Mucha hambre hubo en Tarifa y algunos me cuentan que de joven, sin saber nadar se tiraban al foso de la Isla para poder recoger las patatas podridas que sobraban y tiraban esos militares allí.

“Las cartillas deberían haber asegurado el abastecimiento de lo más imprescindible; sin embargo, no fue así. Gracias a ellas, surgió un mercado negro controlado por grandes jerarcas afectos al régimen y por ese tipo de delincuentes que nacen y se enriquecen al rebufo de la miseria general”. Así se favoreció el estraperlo.

El Racionamiento no sirvió para nada, la gente con dinero seguían comiendo bien. Es usual, aunque muy pocos lo reconocen el estraperlo en Tarifa. Cuantas tarrinas de manteca, paquetes de café y azúcar se comercializaba negramente. La Penicilina era traída de Gibraltar.
Sonada es, para mi verdad, la historia de que por estos campos de Tarifa, más cerca de la costa y de la 90, se enseñaban a los burros con sus alforjas el camino de vuelta, de tal manera que llegaban solos a sus dueños, o matuteros.

En cuanto a la picaresca, “Por entonces, hasta los muertos tenían cartilla”.
Las falsas embarazadas eran legión: “Su vientre ocultaba aceite —carísimo—, harina, judías, carbón…”.

“Te agujereaban la tarjeta con un punzón cada vez que comprabas un pan como el serrín. Irónicamente, era el pan integral de hoy, que es casi un producto de lujo. Si conocías a un panadero, le llevabas la libreta. Te pasaba el punzón de nuevo y conseguías otra barra”. A la muy perseguida falsificación de cartillas pronto se sumó la venta de tarjetas de fumador, que se entregaban a los mayores de dieciocho años. Los economatos de ministerios y grandes empresas recibían más suministros que los comercios. “Allí tenías la posibilidad de comprar carne. Las amistades podían proporcionarte la tarjeta de algún economato y comprar así sin hacer colas” .
Matutera o estraperlista viene a significar lo mismo: persona que introduce géneros en una población eludiendo impuestos. Da igual que sea hombre o mujer; sin embargo, en esta zona del Campo de Gibraltar y allá por los años 40 y 50 de este siglo XX que está dando las boqueadas, las mujeres que se dedicaban a tal menester eran conocidas como matuteras; lo de estraperlista se aplicaba más bien a los hombres que hacían la misma función. El género introducido por unos y otras, que podían ser iguales o distintos, se denominaba “de estraperlo” (café de estraperlo, tabaco de estraperlo, penicilina de estraperlo…); el vocablo “matute” rara vez se usaba. Lo de contrabando o contrabandista significaba como una categoría de mayor altura y riesgo que precisaría de un estudio más profundo.

Matuteras y estraperlistas siguen existiendo todavía en la comarca. Dos razones lo justifican: las fronteras de Gibraltar y Marruecos y la necesidad de buscarse la vida de alguna manera de quienes no encuentran otra salida. Acabemos con el paro, los contratos basura, los sueldos de miseria y las pensiones ridículas y cesará el trapicheo de las matuteras y los estraperlistas.

No voy a dar ningún nombre ni me detendré en descripciones por las que pudiera ser identificada alguna persona; y no porque, como alguien tal vez piense, se trate de una vergüenza o un baldón haber sido matutera, sino precisamente por todo lo contrario, por el gran respeto que siento hacia aquellas mujeres, algunas ya desaparecidas, que en tiempos difíciles le plantaron cara a las dificultades y salían a jugársela cada día aguzando el ingenio para eludir que las cogieran los de la brigadilla o los “lechuzos”, que las tenían fichadas y las esperaban por donde pensaban que podían entrar, con lo que eso suponía de confiscación del género y la multa por el doble de la mercancía incautada.

Las matuteras, conocidas, la mayoría de ellas, eran viudas; viudas de marineros, de arrieros, de camalos, de camareros y demás profesiones de las de pan para hoy y hambre para mañana. Estas mujeres no eran viejas aunque fueran viudas; serlo entonces con cuarenta años era casi normal en ciertas capas sociales, y a esa edad, algunas con una caterva de hijos, tenían que ganarse las habichuelas para la olla familiar del modo que fuera, aunque tuvieran que correr riesgos, padecer malos modales y sufrir detenciones con multa aparejada. Jóvenes matuteras existían también; muchachas huérfanas del mismo nivel social, madres solteras, hijas de la calle, guapísimas algunas, que se negaban a vender su belleza en el mercado del sexo o a ser querida oficial de algún baboso de los que piensan que todo tiene un precio.
Fuentes:
  • La época del estraperlo Taller de “Tradición oral”.Colección Provectas aetas
  • Las matuteras José Araújo Balongo. Aljaranda 9

lunes, 6 de septiembre de 2010

EL CASTILLO SANTA CATALINA

El castillo de Santa Catalina es una copia de un castillo Italiano, se alza a 24 metros sobre el nivel del mar en el cerro del mismo nombre, a orilla del mar, en la localidad de Tarifa, provincia de Cádiz.; fue ermita y se convirtió en Fortín.
Este estratégico enclave albergó construcciones defensivas en diferentes épocas. En el siglo XIX se ubicó un fortín de artillería del que todavía quedan restos, y durante la segunda guerra mundial fue muy protegido con diversos nidos de ametralladoras y bunkers. En el cerro, que fue una pequeña isla, hubo una ermita que quedó reflejada en el dibujo que en el siglo XVI realizara Van der Wyngaerde, en el que aparecen en primer plano los cerros de Santa Catalina y de San Telmo.

El castillo de Santa Catalina es un castillo palacio de estilo renacentista que fue construido en 1929. Hasta hace poco tiempo albergó un observatorio meteorológico, dependiente del Instituto Nacional de Meteorología, y que constituía la estación meteorológica más meridional de Europa.
Descripción y características

De estilo renacentista.
Estado de conservación
Actualmente se encuentra abandonado y con un acelero notable de su destrucción. Aun recuerdo cuando estaban los militares. No era raro ver por esos parajes de tal fortaleza a jabalies que vagaban a sus anchas.

El cerro y castillo de Santa Catalina es un enclave histórico y monumental que, junto con futuros usos museísticos, se convierten en un nuevo aliciente turístico para Tarifa.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Fortificaciones próximas

* Castillo de Guzmán el Bueno
* Muralla abaluartada de Tarifa
* Muralla de Baelo Claudia
* Muralla de la Almedina
* Torre de Cabo de la Plata
* Torre de Guadalmesí
* Torre de Las Palomas
* Torre de Punta Camarinal
* Torre del Rayo
* Torre de La Peña (La Peña)

Fuentes, colaboradores y otras webs de interés

* Castillos de Cádiz (www.ibercastillos.org)
* Photo album of Castillo de Santa Catalina (Spanish Castles - CastillosNet)
* Monumentos de Tarifa (www.monumentalnet.org)
* Tarifa (Pueblos de España - BankHacker)
* Foro de Tarifa (Foro Ciudad)

jueves, 2 de septiembre de 2010

CASTILLO DE TARIFA. NUEVAS REVELACIONES

Pruebas de Carbono 14 realizadas en el Castillo de Guzmán el Bueno ubicado en la ciudad española de Tarifa, revelan que este monumento podría ser doscientos años más antiguo de lo que se creía.
fUENTE: Canal Sur. Andalucía 11/03/2010

miércoles, 1 de septiembre de 2010

PRERROGATIVA POR LA QUE NUESTRA CIUDAD OBTUVO VOTO EN LAS CORTES

PRERROGATIVA POR LA QUE NUESTRA CIUDAD OBTUVO VOTO EN LAS CORTES.
Tarifa obtuvo el honor de votar por vez primera en las Cortes que se celebraron en Madrid el año 1391. Como verá el lector el documento que a continuación expongo, me permito ponerlo en conocimiento por su indudable valor histórico, ya que honra al pueblo que nos vio nacer y a la memoria de mi padre Don Jesús Terán Gil Cronista Oficial de la Ciudad.
Tarifa lejos de la vulgaridad, tuvo siempre nombre en la historia patria: puede afirmarse con orgullo que la ciudad que inmortalizara Guzmán, tiene un abolengo, rancio y justificado entre los nobles, leales y heroicas ciudades españolas.
El indicado documento fechado en Tarifa el 18 de Marzo de 1833. Dice así:
Señor:
El Ayuntamiento, de vuestra noble y leal ciudad de Tarifa como su autoridad tutelar, defensora de sus regalías y privilegios consignados en la historia; a V.M respetuosamente expone: Que siendo uno de los más honoríficos el acercarse a los pies del trono por medio de sus Procuradores para consolidar y afirmar con su voto en las Cortes, los derechos de su monarcas; Tarifa Señor; bien fuera por su antigüedad, ora por su localidad, bien por los distinguidos servicios que prestó a sus soberanos, no sólo en defensa que de ella hizo su caudillo, Guzmán el Bueno con la lealtad que es notoria, sino en la nó menos valiente batalla contra los Aganeros en 1340 conocida por la “Victoria de Tarifa o Salado” que aun celebra la Santa Iglesia de Toledo; Tarifa ganó el honor de votar en las cortes celebradas en Madrid en 1391 entre los 124 procuradores por las 43 ciudades y villas, convocadas con ocasión de nombrar tutor en la minoridad de Enrique III, por haberse extraviado las catas de la de Guadalajara en 1390 que reconocían los que Juan I nombraba en su testamento par su hijo Enrique. Y si tal rango ocupó esta ciudad desde añejos años ¿Cón cuanta más razón, no debería ganarlo en la actualidad que ha añadido a aquellos servicios la lealtad más acendrada y pronunciada en la Guerra de la Independencia sosteniendo a fuer de tal un sitio a brecha practicada contra las huestes de Napoleón por defender los soberanos derechos de V.M. y su Regia dinastía? El ansia del vecindarios de esta ciudad para sostenerlos a todo trance y por cuantos medios estén a su alcance es por lo que a su nombre este Ayuntamiento.
AV.R.M. rendidamente suplica; se digne declarar que Tarifa goce la prerrogativa que antes gozó de representar en Cortes por medio de sus Procuradores.
Gracias que espera de la clemencia de V.M. por cuya interesante vida clama esta Corporación al Todo Poderoso.
Tarifa 18 de Marzo de 1833.


Tal fue el documento que Tarifa elevó al rey don Fernando VII pocos meses antes de morir lo que aconteció en el citado año de 1833, legando su muerte la guerra civil que duró siete años por el derecho de sucesión que termino con la abolición de la “Ley salica” sucediéndole en el trono entonces su hija la reina Isabel II.

MIRANDA SARDI: PERSONAJES ILUSTRES. GENERACIÓN DEL 27

D. JOSÉ MIRANDA DE SARDI
José Miranda de Sardi, nació en Chipiona el 11 de febrero de 1899, fue un escritor importante en la generación del 27 y uno de los máximos exponentes de la poesía social de aquella época. Nació en el seno de una familia campesina, sus estudios los realizó él sólo libremente, y sin más dirección pedagógica que la de su afanosa voluntad.
Por azares de la vida llegó a Barbate por 1923 donde creó los periódicos “El Heraldo de Barbate “ y la “Independencia de Barbate”. En 1930 se muda a Tarifa donde funda el periódico “El Progreso”. En 1933 José Miranda de Sardi se marcha a Cádiz, donde muere el 8 de agosto de 1936, víctima de sus ideas, siendo primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de la capital.
El Pleno del Ayuntamiento de Chipiona en sesión extraordinaria celebrada el 16 de septiembre de 1983 a instancia de su Delegado de Cultura, aprueba imponer el nombre de “Poeta José Miranda de Sardi” a la calle hasta entonces denominada “La Oca”.